Good Contents Are Everywhere, But Here, We Deliver The Best of The Best.Please Hold on!
Data is Loading...
Your address will show here +12 34 56 78
Argentina, Artículo, Opinión
Argentina nos duele. Pero hasta lo malo, tiene su lado amable. Aquí una invitación a la reflexión.
Nueva crónica en revista gremial del norte de Chile; empres@ctiva. Un extracto a continuación y más abajo la publicación completa.

Argentina: De la crisis a las oportunidades

Con el alza del dólar y la baja del peso argentino, visitar las tierras de Gardel está más barato que nunca. Parece algo cruel, pero las crisis son como las monedas, tienen dos caras, y algunos ya le han visto la buena.

Es difícil no deprimirse leyendo las noticias de Argentina por estos días. Estando allá muchas cosas han subido de precio: Desde la leche hasta el petróleo. Aun con el congelamiento del precio del combustible y la eliminación del IVA de varios alimentos de la canasta básica, los argentinos sufren una inflación que el Banco Central de la República Argentina estima que este año llegará a 55%.

Sin embargo, las crisis, también guardan oportunidades y los operadores turísticos han sabido darle la vuelta. El mensaje es simple, con el alza del dólar y la baja del peso argentino, visitar las tierras de Gardel está más barato que nunca. Hoy, la industria del turismo es un farol solitario en un escenario económico muy oscuro. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec), la cantidad de visitantes en el primer semestre de 2019 aumentó un 1,6%, respecto a igual periodo de 2018 y las estadías se incrementaron un 10%.

Argentina goza de una vocación turística muy especial. Y el norte de aquel país es un ejemplo. Siempre habrá una guitarra dando vueltas para que algún gaucho inspirado interprete alguna del Chaqueño Palavecino, desde la espontaneidad de su mesa mientras se come un asado, y no, no siempre es un músico contratado, les gusta compartir su folclore. Y entre los sorbos de mate amargo y el mastique adormecedor y a la vez revitalizante de la hoja de coca con bicarbonato, los locales saben nutrir, desarrollar y sacarle mucho brillo a sus atractivos. 
(…)

Sigue leyendo en el siguiente link:



0

Artículo, Chile, Opinión, Video
Tuvimos la suerte de estar este año, en el Parque Pumalín y otros, administrados por Tompkins Conservation, justo antes de su transferencia a Conaf. Hoy, con el traspaso de 407 mil hectáreas al Estado de Chile, son la mayor donación de tierras privadas de la historia. Esta nota es distinta a las anteriores, queremos invitarlos a reflexionar en la mejor inversión de todas: la naturaleza.


Pumalín

Comenzar la Carretera Austral en el Parque Pumalín fue una bofetada. Una bofetada de belleza que te golpea en cada piedra de los senderos. Y también, una bofetada bien fuerte por todo lo que en algún momento dudaste sobre los Tompkins. Cada aspecto de este proyecto, te remece: La recuperación de fauna y vegetación nativa, las rutas escénicas, bien pensadas y las instalaciones en general, te dan el golpe final de súbita emoción, pero con un trago final de culpa.


Los Tompkins y la Patagonia

En 2003, Douglas y Kristen Tompkins compraron medio millón de hectáreas en la Patagonia chilena. ¿Cómo era posible que un par de empresarios millonarios, comprara ese terreno en la Patagonia, solo para donarlo al Estado como áreas protegidas? Algo no calzaba, sin embargo el espíritu y motivación de los Tompkins fue derrumbando todos y cada uno de los mitos. Incluso aquel que no veía relación entre naturaleza y economía. Conforme avanza la Ruta de los Parques de la Patagonia, la industria turística crece en torno a este sueño. Este proyecto contemplará un recorrido de 2.800 kilómetros y 17 parques nacionales (11,5 millones de hectáreas protegidas) y según la visión de Tompkins, será uno de los principales destinos mundiales para observar la naturaleza en su estado más prístino.

Revisa el resumen de nuestro paso por Pumalín:


Un tiempo después de la entrega a Conaf, el Gobierno de Chile anunció el acuerdo con Tompkins Conservation y The Pew Charitable Trusts para crear un fondo para mantener la Ruta de los Parques. El círculo parece cerrarse, sin embargo, se abren otros y en esta contingencia, sumada a la relevancia que ha captado en el mundo el cambio climático, decir que la mejor inversión es la naturaleza, no es una idea descabellada, si no, realista, para la propia subsistencia.


Invertir en naturaleza

La invitación es a pensar en grande – y también en lo cotidiano – sobre cómo aportamos a conservar la naturaleza de nuestra región y país y a la vez, cómo podemos orientarlo al desarrollo. El equilibrio parece circense, mas no imposible. En lo grande; empresas aportando directamente en la conservación de nuestros paisajes y la vida en ellos. Y en lo cotidiano; visitando y visibilizando los parques y reservas nacionales, llevándonos la basura de  ahí, alterando lo menos posible el ecosistema. 
 
Para cerrar, las cifras son duras: El último informe de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES, fue realizado por 145 expertos de 50 países durante tres años y reveló que un millón de especies se encuentran amenazadas debido al impacto del ser humano en el planeta. La naturaleza, no es solo la mejor inversión, es la más imprescindible.
 
Revisa la nota completa que escribí en empres@ctiva:

 
0