Good Contents Are Everywhere, But Here, We Deliver The Best of The Best.Please Hold on!
Data is Loading...
Your address will show here +12 34 56 78
Blog, Chile, Rutas
Nos despedimos de Chile y para eso, hicimos ruta de Cocharane a Chile Chico (revisa nuestra ruta), donde hicimos las siguientes paradas que recomendamos:

Reserva Nacional Tamango, Cochrane

Tamango chile chico

Este parque administrado por la Conaf tiene un costo de entrada de 4.000 pesos chilenos por persona (nacional). Tiene distintos senderos. Nosotros optamos por hacer el trekking “Carpinteros”. La caminata tiene muchos desniveles, subidas, bajadas en roca, tierra y escaleras. La vista panorámica final, vale el esfuerzo, así como también los pequeños desvíos que tiene para lograr ver más de cerca del Río Cochrane. Además, la reserva cuenta con un camping para quienes deseen disfrutar de un despertar en plena naturaleza.




Confluencia entre Río Baker y Neff


Confluencia Baker Neff chile chicoEstá indicado en Google Maps y Maps.me, cuenta con estacionamiento y es una caminata fácil. La vista es imperdible. El color del agua en las fotos no es editado, es real.

Recomendamos aplicarse bloqueador, usar zapatos cómodos y aprovechar de tomar un mate o un tecito en el lugar.  La verdad se trata de un trekking liviano, para hacer en familia, pero sin sombra. 





Reserva Jeinemeni, Chile Chico

Jeinemini Chile Chico

Es un MUST de Chile Chico, es gratis y aquí puedes hacer la caminata a la “Cueva de las Manos”, sitio arqueológico que data de 7 mil años. En ese mismo trekking, puedes terminar el día en “Valle Lunar”. 

Además de lo básico para una caminata de 5 horas, recomendamos hacer este sendero temprano, aplicarse bloqueador y ¡llevar sombrero! Gran parte del camino no tiene sombra.


Revisa nuestro video para conocer nuestra experiencia.

0

Chile, Rutas, Video
La Carretera Austral es para nosotros la mayor concentración de maravillosos paisajes naturales de Chile. Recorrerla en una camper fue una experiencia única, pues pudimos pasar la noche y amaneceres hermosos en lugares tan salvajes como bellos. 

La Carretera Austral nos pinchó 3 veces los neumáticos, pero también nos clavó su impronta en el alma. 

Recomendaciones

– Bajen la presión de los neumáticos. Nosotros usamos 51 PSI atrás y 43 PSI para los de adelante (recomendación del fabricante, por lo general sale en la puerta del conductor). Sin embargo, mantener esa presión en Carretera Austral provocó los pinchazos. Lo aprendimos tarde. Terminamos bajando la presión trasera y delantera, a 41 y 33 respectivamente. 

– Organicen su abastecimiento. Si bien en todos lados conseguimos alimento, entre más apartado, más caro y menos verduras y frutas frescas. Si encuentras, ¡compra! Estás de suerte.

– Las Copec de Carretera Austral te permiten abastecerte bien de combustible, de todos modos, organiza el consumo. En todas las Copec tienen un mapa de las estaciones de servicio cercanas. Además, varias cuentan con una mini estación de herramientas para quienes hacen el viaje en bicicleta.

– No es tan fácil conseguir ducha, pero puedes sacar agua de ríos y lagos y calentarla un poco. 

– Planifiquen su efectivo. Las grandes ciudades como Coyhaique, Puerto Montt y Puerto Aysén cuentan con cajeros donde cualquier tarjeta puede extraer efectivo, pero entre más te apartas de ciudades, más difícil es encontrar cajeros. Si eres chileno, puede que te convenga tener bien clara cual es tu clave de CuentaRUT, pues lo que sí encuentras son Cajas Vecinas. Si no es el caso, considera que los tours y senderos se pagan con efectivo, así como también, muchos almacenes de abarrotes.

A continuación, un video de nuestras últimas paradas en Caleta Tortel y Villa O’Higgins. No se pierdan los trekkings que hicimos allí, bellas postales.

0

Chile, Rutas, Video
Puerto Río Tranquilo es un lugar tranquilo… excepto cuando están de aniversario y toca una banda de chamamé. Tuvimos la suerte de compartir su festival anual de la canción y además, conocer las maravillosas catedrales de mármol. Los científicos estiman que esta maravilla tiene alrededor de 300 millones de años.

El tour lo realizamos con la Cafetería La Vasca. Los difundimos sin pago de por medio, solo porque nos dimos cuenta que fueron el único bote que salió a la hora, el único que vimos que era techado y el único que te ofrecía licor de calafate para terminar. Es más caro que los otros tours ofrecidos en la costanera de Puerto Río Tranquilo (25.000), pero vale la pena,  no solo por todo lo anterior, sino también porque el tour es muy bien explicado por sus guías. 

En resumen, las Catedrales de Mármol son un MUST de la Carretera Austral.

Recomendaciones:
– Aplicar bloqueador antes de salir. Si eres de piel más delicada, llévalo contigo para aplicar nuevamente por si está muy despejado.
– Llevar snacks y alguna infusión caliente. Aunque el bote es techado, da frío cuando se está afuera y un té o un mate, no está demás. 
– Llevar abrigo. Aunque esté despejado, el viento de la navegación da frío.
– Ropa y calzado cómodo. 
– El tour comienza temprano y lleva casi hasta el mediodía. Si puedes, lleva contigo un power Bank para cargar tus artefactos electrónicos. A varios se les acabó la batería. Ah ¡Y deja espacio para grabar en tu celular y cámara!

0

Chile, Rutas, Video
Cerro Castillo es sin lugar a dudas el trekking más duro que nos tocó en Carretera Austral. 1000 metros de altitud geográfica, 4 horas de ascenso sobre un sendero que en su último tramo, muestra su verdadera peligrosidad. 

Es importante abastecerse de dinero en efectivo en Puerto Aysén o Coyhaique antes de llegar a Villa Cerro Castillo. En este pueblo, no hay cajeros, solo Cajas Vecinas, donde solo puedes sacar dinero si tienes CuentaRut. 

La entrada tiene un valor de 10.000 pesos chilenos por persona y es recomendable hacer ingreso a más tardar al mediodía. Un día después de lluvia tampoco es recomendable, porque el sendero se vuelve inestable y resbaloso.  Aunque en la Patagonia es difícil planificar, intenten hacer el trekking con el mejor tiempo posible, el pronóstico del tiempo que consigues en internet es dudoso, pero el ojo experto de los locales, es de gran ayuda.

Nosotros solo hicimos el trekking por el día y nuestra principal recomendación es subir livianos, con lo justo y necesario. Vimos algunos mochileros hacer este sendero con sus mochilas de 70 litros y de verdad ,en el primer tercio ya podías verlos sufriendo.

Por lo tanto, aquí las recomendaciones generales: 
– Aplicar un buen bloqueador antes de subir, si llevas sombrero, mejor. Gran parte del camino no tiene sombra.
– Buen calzado de trekking.
– Abrigo por capas. La temperatura ambiente es muy variable. Ya en la cumbre a ratos hace calor y a ratos un viento frío te obliga a cubrirte con todo lo que llevas.
– Agua suficiente para subir y bajar (750ml por persona aprox.).
– Comida para disfrutar en la cumbre y recuperar fuerzas.
– Si comienzas a subir a las 8am, estarás retornando a eso de las 5pm (considera un buen descanso en la cumbre).
Aquí puedes ver el punto exacto para estacionar y comenzar el trekking.

0

Chile, Estilo de vida, Video
Nuestro país está pasando por una de las mayores crisis sociales de la historia reciente. Aunque estamos fuera de Chile, no nos hemos querido quedar mudos frente a todo lo que está pasando. El estallido social nos ha tocado a todos, nos han dado ganas de regresar, pero el viaje, de algún modo más humilde y solitario, es también un tipo de resistencia, hacia lo que vimos como algo que no estaba funcionando en nuestra sociedad y decidimos renunciar.

Somos privilegiados en muchos aspectos, ya por el solo hecho de haber logrado emprender este proyecto. Pero no somos ajenos a los dolores crónicos que la clase media ha naturalizado estoicamente; “el que quiere celeste, que le cueste”, el endeudamiento por la educación, la salud, la vivienda, esa vejez empobrecida, esa enarbolada meritocracia, que oculta tras de sí, desigualdad. Porque – si faltara decirlo – no a todos el celeste les cuesta tanto. Y no hablo de esfuerzo, ni capacidades; cuánta ventaja y desventaja está predeterminada, dependiendo de dónde nacemos. Y está bien sentirse mal por eso, porque aguantar tantos años como sociedad, nos llevó a esta crisis.

Hace un año un francés que viajaba con su familia nos daba un adelanto: “Chile es igual del caro que Francia, pero allá ganamos más. Nuestro sueldo mínimo es casi 4 veces el de ustedes”. (Googleen si es necesario). Estas últimas semanas hemos recorrido gran parte del centro de Argentina; Córdoba, Rosario y Provincia de Buenos Aires. Y estamos muy agradecidos de todas las muestras de cariño de quienes han compartido con nosotros: amigos,  couchsufers o solo curiosos… en especial, agradecemos a esos bocinazos fugaces de desconocidos en plena carretera, tirando buena onda.
Nos ha costado procesar el estallido social y todo lo que ocurre en Chile, sin parecer panfleto, pero nos parece imprescindible expresar nuestra visión, aunque sea por aquí.

Chile puede ser un mejor país. Sin violencia de ningún lado, con más empatía. Somos optimistas, algunos dirán ingenuos y ¿un poco idealistas? Convengamos que si no lo fuéramos, ¿para qué dejar todo para viajar en una camper, o no?
En fin, a desaprender, desnaturalizar y empatizar. SE PUEDE.

Aquí un mensaje de viajeros chilenos desde distintos puntos del mundo:
0

Chile, Rutas, Video
Futaleufú no siempre está en la ruta de quienes recorren Carretera Austral. No obstante, el lugar nos llamaba. Tal vez porque su gentilicio es “futaleufense” o solo porque estábamos con ánimos de variar un poco la ruta. Y vaya que valieron esos kilómetros extra. A continuación, algunos consejos para recorrer Futaleufú en camper.
 
Casi en la frontera con Argentina, Futaleufú es un rinconcito paradisiaco entre montañas. La ruta que viene desde Chaitén, permite recorrer el lago Yelcho y muchos ríos. El sector ofrece muchas actividades; caminatas, rafting y pesca.

En general, cualquier espacio sirve para estacionar el vehículo camper, pero lo más bello está en la costanera de la laguna Espejo, en pleno Futaleufú. Al lado del centro cultural, donde se puede encontrar una wifi abierta.
 
Las caminatas son de mediana intensidad, aunque para Piedra del Águila recomendamos llevar bastones por lo empinado que es. Bajar puede llegar a ser un deporte aventura, si no llevas el calzado adecuado o simplemente pisas algunas rocas sueltas, que están por todos lados. 
Es un MUST de Carretera Austral, aunque signifique un desvío. 

Acotaciones


En esta parte del sur de Chile, comenzamos a notar una disminución notable de cajeros automáticos. En Futaleufú, solo hallamos un cajero, habilitado en BancoEstado. Más adelante incluso, solo encontramos negocios con “caja vecina”, habilitadas para las famosas “cuentaRUT”, es decir, sin posibilidad alguna de utilizar cualquier tarjeta que no sea ésa.

Lo otro, es difícil encontrar verduras y frutas frescas, si pueden abastecerse antes de alguna verdura que dure (repollos, cebollas, zanahorias y tomates), háganlo. Entre más al sur vayan, más complejo será esto, así que apenas consigan un lugar donde vendan, compren.

0

Artículo, Chile, Opinión, Video
Tuvimos la suerte de estar este año, en el Parque Pumalín y otros, administrados por Tompkins Conservation, justo antes de su transferencia a Conaf. Hoy, con el traspaso de 407 mil hectáreas al Estado de Chile, son la mayor donación de tierras privadas de la historia. Esta nota es distinta a las anteriores, queremos invitarlos a reflexionar en la mejor inversión de todas: la naturaleza.


Pumalín

Comenzar la Carretera Austral en el Parque Pumalín fue una bofetada. Una bofetada de belleza que te golpea en cada piedra de los senderos. Y también, una bofetada bien fuerte por todo lo que en algún momento dudaste sobre los Tompkins. Cada aspecto de este proyecto, te remece: La recuperación de fauna y vegetación nativa, las rutas escénicas, bien pensadas y las instalaciones en general, te dan el golpe final de súbita emoción, pero con un trago final de culpa.


Los Tompkins y la Patagonia

En 2003, Douglas y Kristen Tompkins compraron medio millón de hectáreas en la Patagonia chilena. ¿Cómo era posible que un par de empresarios millonarios, comprara ese terreno en la Patagonia, solo para donarlo al Estado como áreas protegidas? Algo no calzaba, sin embargo el espíritu y motivación de los Tompkins fue derrumbando todos y cada uno de los mitos. Incluso aquel que no veía relación entre naturaleza y economía. Conforme avanza la Ruta de los Parques de la Patagonia, la industria turística crece en torno a este sueño. Este proyecto contemplará un recorrido de 2.800 kilómetros y 17 parques nacionales (11,5 millones de hectáreas protegidas) y según la visión de Tompkins, será uno de los principales destinos mundiales para observar la naturaleza en su estado más prístino.

Revisa el resumen de nuestro paso por Pumalín:


Un tiempo después de la entrega a Conaf, el Gobierno de Chile anunció el acuerdo con Tompkins Conservation y The Pew Charitable Trusts para crear un fondo para mantener la Ruta de los Parques. El círculo parece cerrarse, sin embargo, se abren otros y en esta contingencia, sumada a la relevancia que ha captado en el mundo el cambio climático, decir que la mejor inversión es la naturaleza, no es una idea descabellada, si no, realista, para la propia subsistencia.


Invertir en naturaleza

La invitación es a pensar en grande – y también en lo cotidiano – sobre cómo aportamos a conservar la naturaleza de nuestra región y país y a la vez, cómo podemos orientarlo al desarrollo. El equilibrio parece circense, mas no imposible. En lo grande; empresas aportando directamente en la conservación de nuestros paisajes y la vida en ellos. Y en lo cotidiano; visitando y visibilizando los parques y reservas nacionales, llevándonos la basura de  ahí, alterando lo menos posible el ecosistema. 
 
Para cerrar, las cifras son duras: El último informe de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES, fue realizado por 145 expertos de 50 países durante tres años y reveló que un millón de especies se encuentran amenazadas debido al impacto del ser humano en el planeta. La naturaleza, no es solo la mejor inversión, es la más imprescindible.
 
Revisa la nota completa que escribí en empres@ctiva:

 
0

Chile, Música
¡Nos encanta compartir música! Por eso no pudimos dejar pasar la oportunidad de registrar a Denisse Tobar, cantante del Ballet Folclórico de Temuco y a María Gracia Necoechea de Concepción. Con Denisse compartimos entre araucarias milenarias, en Corralco; con María Gracia, disfrutamos de la  mejor vista del río Biobío, en el balcón de su casa. Aquí Sesiones LBV.

María Gracia, Concepción
 


Denisse Tobar, Araucanía
0

Blog, Chile
Lo difícil no es salir, es entrar. Los pasos fronterizos chilenos son conocidos por ser de los más estrictos, en especial en lo que respecta al ingreso de productos de original animal o vegetal. ¿Qué alimentos ingresar a Chile? Nuestra experiencia camper con los funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG),  ha sido variada y hemos aprendido mucho a cómo afrontar la frontera chilena:
 
qué alimentos ingresar a chile1. TRATEN DE COMERSE TODO.
Sí, bueno, el ideal es pasar sin frutas, verduras; nada comestible. Si te queda algo, trata de cocerlo para comerlo más tarde, así, declaras que llevas esa comida, el SAG revisa que esté cocinada y listo. Clásico: Te quedan unos huevos crudos por ahí, pues los coces y ya está, nada como unos huevos duros con sal para el camino. Ojo también con ponerse creativos con los sándwiches, dejan pasar  las hamburguesas, los queso-jamón, pero atención, los inventos tipo manjar-plátano, quedan en la frontera.
 
qué alimentos ingresar a chile2. CUIDADO CON LAS SEMILLAS.
Aunque hemos tenido experiencias diferentes en cada frontera, por regla general, todo lo que se pueda plantar marca una alerta en la fiscalización. Con las lentejas argentinas en paquetes sin abrir nos dijeron: “Son semillas de otro país, pueden traer plagas, no importa que estén selladas ni rotuladas, no entran”. No obstante, en otra oportunidad nos dejaron pasar las legumbres, con la condición que estuvieran selladas y rotuladas y en otra ocasión, solo las que pudieran confirmar que eran de origen chileno. Conclusión: Confusión, pero claramente, las semillitas son una gran luz roja. ¿Qué alimentos ingresar a Chile?, pues semillas no, por ningún motivo.
 
qué alimentos ingresar a chile3. MIEL NO.
No entendemos muy bien aún, cómo es eso que una abeja vaya a dar con nuestra miel y enfermarse, pero ése es el peligro, según entendimos desde nuestra ignorancia. Hay muchas enfermedades que en Chile están erradicadas y en otros países no.  Por eso, no se puede ingresar miel. En una oportunidad nos dijeron: “A Chile no ingresa miel de ningún tipo, aunque esté nueva, aunque diga que es de Chile”. En otra ocasión fue algo así como: “¿Seguro que no rellenaron el pote de miel chilena con otra? Bueno, pásenla”. Y en nuestra última frontera: “Si la miel estuviese sellada, rotulada, podría ingresar”. Conclusión: Asegúrense que si llevan miel, esté súper sellada y rotulada y recen porque el criterio del fiscalizador no sea como el que nos quitó la miel de regalo de la abuelita que aún ni probábamos. ¿Qué alimentos ingresar a Chile? Pues miel no, definitivamente.

4. EMBUTIDOSBIEN ROTULADOS

qué alimentos ingresar a chileAún tenemos gran duda. Nuestro salame de llama medio abierto no pasó la prueba. Nos lo quitaron, pero en teoría, uno bien sellado y rotulado, podría ingresar previa revisión del SAG. Nuestros amigos españoles y catalanes que  han traído jamón, tienen experiencias muy variadas, pero al parecer todo argumento a favor de un jamón viajero radica en el sellado y rotulado, debe indicar contenido y procedencia sin lugar a cuestionamientos. 

 
Qué alimentos ingresar a Chile5. ALIÑOS SÍ. 
Aunque siempre tenemos miedo que nuestro orégano se pierda en la frontera, solo nos quitaron una vez una bolsa sin rotular. Sin embargo, en otra ocasión, solo miraron nuestro cajón de condimentos y dijeron: “Son aliños, éstos pasan”. En la camper tenemos casi todo en frasquitos que llenamos cada vez que se acaba cada cosa, y eso al menos nunca nos lo han quitado. Creemos que lo mejor es tener todo de esa forma, en bolsa, tienden a chequearlo y a veces, a dejarlo en la frontera.
 
6. HIERBITAS Y YERBITAS.
Pues sí, las revisan, en busca de alguna cosa rara, pero en general pasan sin drama. Eso sí, debes declararlas igual para que las revisen. Nunca nos han quitado los tecitos, el mate, la cebada,  ni la avena, nada de esas cosas, estén en sus bolsas, envases regulares o en tappers.
 
frutos secos permitidos7. FRUTOS SECOS SÍ, MIENTRAS ESTÉN PROCESADOS.
Un ejemplo simple: Almendras saladas o ahumadas sí, almendras naturales, no.  Un mix confitado de frutos secos también logra pasar la frontera.
 
8. MADERAS SIN TRATAR.
No es alimento, pero había que mencionarlo. Cualquier ramita que encuentren bonita en el camino no pasará la frontera. Sí lo harán todas las maderas tratadas. Nuestra camper está hecha de madera y en algún momento de psicosis, pensamos que podrían desmantelarla. Pero no.
 
9. HARINAS Y OTROS POLVOS SÍ. 
No hemos tenido problemas con eso, aunque siempre los revisan bien a ver si traen algún bicho. En todas las fronteras, luego del chequeo de las bolsas, las harinas y maicenas, a medio usar y sin etiquetas, han pasado a Chile.
 
10. ANTE LA DUDA DECLARA.
Ése sería nuestro consejo final. Aunque luego, un día de fiestas patrias cualquiera, mientras todos comen asado, te toque un fiscalizador de turno – que claramente no quiere estar ahí – te diga: “¿Y por esto me hiciste abrir la maleta? Aun así, declara. Declara tus huevos duros, tu sandwich, tu mercadería en general, aunque sepas que la puedes pasar, debe ser revisada.
 
En fin, de todos modos, pueden revisar la Sección de la web del SAG que explica todo esto, además profundiza en la importancia de mantener esta revisión constante. Después de ingresar por 5 distintos pasos fronterizos a lo largo de nuestro país, les recomendamos tener especial cautela con todo tipo de semillas y la miel, son lo más crítico del chequeo, además de las frutas, verduras y plantas en general. Y recuerden que los funcionarios del SAG están haciendo su trabajo… aunque nos duela… Eso nos decimos cada vez  que recordamos nuestro salame de llama y la miel de la abuelita.
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS