Good Contents Are Everywhere, But Here, We Deliver The Best of The Best.Please Hold on!
Data is Loading...
Your address will show here +12 34 56 78
Estilo de vida, Video
No guardamos mucha esperanza de no contraer el Covid-19 aquí en Brasil, así que hemos decidido reforzar nuestra alimentación dirigida a mejorar nuestros sistemas inmunológicos. Lo que nos estaba faltando era el chimichurri, ese menjunje sobrecargado de ajo que nos mantuvo sanos durante casi dos años de ruta. ¡Por eso aquí la receta!

Hoy quisimos rendirle tributo con este video y aprovechar de compartir la receta de chimichurri con todos quienes deseen reforzar sus defensas y hacer más sabrosas sus comidas (o su pan solo con chimi, que salva, ¡no te imaginas cuánto!).

Ingredientes:

– 2 ramos de perejil (o en su defecto cilantro). Esto es muy importante que lo piquen a mano, nunca en la juguera, porque agarra un sabor muy amargo.
– 1 cabeza y media de ajo. ¡Aunque pueden ser dos! 
– 5 ramas grandes de cebollín (cebolla de verdeo) o bien una cebolla pequeña. De todos modos, prefieran el cebollín.
– 1 ají picante. Si no encuentras, puedes agregar merkén o pimienta a gusto.
– 30-50 gramos de orégano. ¡Ideal si es fresco!
– Vinagre de manzana o de alcohol a gusto.
– Sal y pimienta.
– Medio limón.
– Aceite vegetal, maravilla o soya. Verter hasta lograr una consistencia suave. No recomendamos usar de oliva, pues puede dejar un sabor amargo para cuando reposa la mezcla.

Si logran dejarlo reposar un día, sabe mejor. Conservar en un recipiente hermético. No requiere refrigeración.

El chimi es un aliño completo que sirve para asados, sopas, salsas, ensaladas, etc. A continuación algunas ideas que combinan muy bien con este aderezo:
– Pan con queso y chimichurri.
– Pasta con chimichurri.
– Pizza con chimichurri
– Ensalada chilena (tomate, cebolla y limón) con chimichurri.

Y así suma y sigue. Pruébala, te salvará ese pan que te ibas a comer solo.


0

Chile, Estilo de vida, Video
Nuestro país está pasando por una de las mayores crisis sociales de la historia reciente. Aunque estamos fuera de Chile, no nos hemos querido quedar mudos frente a todo lo que está pasando. El estallido social nos ha tocado a todos, nos han dado ganas de regresar, pero el viaje, de algún modo más humilde y solitario, es también un tipo de resistencia, hacia lo que vimos como algo que no estaba funcionando en nuestra sociedad y decidimos renunciar.

Somos privilegiados en muchos aspectos, ya por el solo hecho de haber logrado emprender este proyecto. Pero no somos ajenos a los dolores crónicos que la clase media ha naturalizado estoicamente; “el que quiere celeste, que le cueste”, el endeudamiento por la educación, la salud, la vivienda, esa vejez empobrecida, esa enarbolada meritocracia, que oculta tras de sí, desigualdad. Porque – si faltara decirlo – no a todos el celeste les cuesta tanto. Y no hablo de esfuerzo, ni capacidades; cuánta ventaja y desventaja está predeterminada, dependiendo de dónde nacemos. Y está bien sentirse mal por eso, porque aguantar tantos años como sociedad, nos llevó a esta crisis.

Hace un año un francés que viajaba con su familia nos daba un adelanto: “Chile es igual del caro que Francia, pero allá ganamos más. Nuestro sueldo mínimo es casi 4 veces el de ustedes”. (Googleen si es necesario). Estas últimas semanas hemos recorrido gran parte del centro de Argentina; Córdoba, Rosario y Provincia de Buenos Aires. Y estamos muy agradecidos de todas las muestras de cariño de quienes han compartido con nosotros: amigos,  couchsufers o solo curiosos… en especial, agradecemos a esos bocinazos fugaces de desconocidos en plena carretera, tirando buena onda.
Nos ha costado procesar el estallido social y todo lo que ocurre en Chile, sin parecer panfleto, pero nos parece imprescindible expresar nuestra visión, aunque sea por aquí.

Chile puede ser un mejor país. Sin violencia de ningún lado, con más empatía. Somos optimistas, algunos dirán ingenuos y ¿un poco idealistas? Convengamos que si no lo fuéramos, ¿para qué dejar todo para viajar en una camper, o no?
En fin, a desaprender, desnaturalizar y empatizar. SE PUEDE.

Aquí un mensaje de viajeros chilenos desde distintos puntos del mundo:
0

Blog, Estilo de vida
¿Cómo financian su viaje? Ahorrar y viajar, repetir. Nuestro viaje está sustentado principalmente en ahorros, austeridad y algunos trabajos freelance que hemos comenzado a realizar. Esto, porque las matemáticas no engañan, sabemos que los ahorros se acaban. Ya estamos pensando en conseguir un empleo por un tiempo, en algún lugar más caribeño, para reabastecer las arcas y ganar calorcito,  antes de llegar de forma más definitiva a Canadá. 
 
En fin, nosotros, que teníamos trabajos estables, una vez que decidimos renunciar, planificamos nuestro tiempo en la empresa para pagar deudas y luego ahorramos por más de un año. Con esta experiencia, a continuación algunos consejos para quienes buscan ahorrar para una buena escapada de vacaciones o bien, un cambio de estilo de vida.
 

1. ¿LO NECESITO?

 
Lo primero, es dejar de comprar compulsivamente. Suena fácil, pero no lo es. Desde la experiencia, lo mejor para estos casos, es hacerse una pregunta varias veces: ¿lo necesito? ¿puedo vivir el resto del año sin ello? Solo con este cuestionamiento repetitivo, evitamos muchas compras en ropa, zapatos, artefactos tecnológicos, decorativos y electrodomésticos. Los últimos dos años antes de irnos de viaje, solo compramos cosas que llevaríamos. 
 

2. PLANIFICAR EL AHORRO Y CHEQUEAR AVANCE

 
Hazte una tabla con los meses en los que ahorrarás, monto proyectado y monto real. Actualízalo cada vez que puedas, revísalo. Esto te ayudará a cuidar tus gastos y a pensar en un objetivo, una meta. Aunque sea para financiar tus vacaciones a un pueblo cercano, esto es importante para ejercitar nuestra capacidad de ahorro. Con este mismo ejercicio planificamos un viaje a Macchu Pichu por tierra y un all-inclusive en oferta a San Andrés. Adicionalmente, recomiendo también fijar un ahorro automático desde tu cuenta corriente, así dejas de considerar ese dinero en tu bolsillo. Puedes hacer crecer tu ahorro con depósitos a plazo (1 mes o 90 días), con un retorno fijo, pero bajo… O bien, arriesgarte con un fondo mutuo que te puede dar más en un mayor plazo, pero también corres riesgos de que baje. Son opciones que puedes contemplar para mejorar tus rentas.
 

3. REDUCCIÓN DE GASTOS

 
Antes me pagaba el Adobe Creative Suite mensualmente, pagaba el Netflix familiar, compraba Jack Daniels Honey y por supuesto, salía y gastaba mucho en cafés, jugos naturales, cenas, almuerzos y salidas varias. Todo eso lo fuimos disminuyendo: Primero maté la suscripción a Adobe y compré Affinity para la edición de fotos y diseño, así solo haría ese gasto único por un programa similar. Me costó habituarme, pero ahora lo amo. Después de pagar durante un par de años Netflix para toda la familia, decidí que era el turno de uno de mis hermanos.
 

Ahorrar y viajar, repetir.

Respecto a las compras y salidas, las disminuimos bastante, almorzábamos en la casa y el fin de semana nos entreteníamos cocinando muy Gourmet, pero en nuestro hogar. Aunque en honor a la honestidad, hasta el último momento antes de renunciar, nos dábamos nuestros gustos en comida, siempre, con mucha más moderación que antes. Importante: Solía comprar fideos, arroces, lavaplatos y esa clase de cosas, bien caras y en verdad no vale la pena. Lo más importante, es qué hagas con los ingredientes, si le aplicas talento, con eso haces el mejor plato. El papel higiénico no lo discutiré, lamentablemente el más barato, siempre es malo, pero para casi todo lo demás, mi recomendación es optar por lo barato. Además, mientras el tiempo te lo permita, ignora los productos preparados que puedas hacer tú, también ahorrarás y comerás menos aditivos.
 

4. APRENDER A VIVIR CON MENOS

 
La madre de todos los ahorros. Mientras menos necesites de cosas, menos necesitas comprar, menos gastas y más ahorras para lo que desees realmente. Pueden ser unas vacaciones, una escapadita de feriado largo, un postgrado en el extranjero, un cambio de ciudad, de continente o quién sabe, pero algo que realmente valores para tu vida (puedes leer la columna “Vivir con menos” que publicamos en Elmostrador.cl)

Ahorrar y viajar, repetir.
0

Blog, Estilo de vida

Aunque muchos de nuestros amigos piensan que somos lo más hippie que conocen – esto tal vez en parte es cierto – nosotros sentimos que aún estamos muy conectados a la Matrix. Viajamos en la época del internet, del wifi y de los smartphones. Por eso, aquí algunas de nuestras apps para viajes preferidas, desde maps.me para guiarnos en calles desconocidas, hasta Netflix para el infaltable ocio.



Apps para viajes: 
Mapas offline

MAPS.ME

apps para viajesmaps.me (Disponible en Google Play y AppStore): Lo preferimos sobre Google Maps o Mapas del Iphone porque los lugares que marca siempre están más relacionados con lo que necesitas cuando estás de viaje (Policía, supermercado, miradores, entre otros). Además, puedes descargar los países por zona, por ejemplo, Chile está dividido en 3: norte, centro y sur. Una vez descargados, puedes navegar con el GPS sin problema, sin conexión a internet y cuando ya no los necesites, puedes eliminarlos.

 
Lo bueno: Es una guía que ayuda muchísimo para ubicarte donde sea, incluso en senderos de caminata (indica pendientes y tiempo aproximado, que nunca se cumple, pero sirve de guía). Puedes guardar puntos de interés y agregar información en cada uno. Lo malo: Nos ha enviado contra el tránsito un par de veces. Conclusión, tanto en ciudades como en carretera, estar atentos a la señalética, la última palabra siempre la tienen los letreros. apps para viajes

 

Apps para viajes: Dónde ir

IOVERLANDER

apps para viajesIOverlander (Disponible en Google Play y AppStore): Lo primero que revisamos cuando llegamos a un lugar es esta aplicación. Cuenta con un montón de lugares con comentarios de viajeros; verdulerías, estaciones de servicio, restaurantes, plazas, etc. Con esto decidimos dónde dormimos, que es una decisión muy relevante, pues debe ser un lugar seguro, idealmente plano, tranquilo para descansar y mejor aún si cuenta con wifi público. A su vez, nos permite saber qué lugares debemos evitar en caso que hayan tenido problemas otros viajeros, incluso dónde es más conveniente cargar combustible. 

 
Lo bueno: Esta app significa tener acceso a una bitácora de datos útiles de muchos viajeros en cada lugar que visitas. Lo malo: Los viajeros no siempre agregamos comentarios, se nos olvida o simplemente no lo hicimos por quién sabe qué razón. Así que a veces, cuentas con comentarios un poco antiguos, de un año atrás. Otro tema es que cuando ingresas un nuevo lugar o comentario (se puede hacer sin wifi), la app demora 2 semanas en publicarlo. 

 

Apps para viajes: Wifi para todos

WPS WPA TESTER

WPS WPA Tester (Solo disponible en Google Play): Un gran descubrimiento de Daniel. Luego de pensar que todas eran un verdadero fraude,apareció esta app, directamente a taparnos la boca. Se ve como que no funciona, pero sí funciona. Lo que hace esta aplicación es probar la vulnerabilidad de una red de wifi. Si es vulnerable, tu celular se conecta a esa red y listo, tienes internet. Eso sí, no podrás ver la contraseña, a no ser que tengas routeado tu celular. Lo bueno: Nos ha salvado muchas veces para avisar que estamos vivos y para qué mentir, también para saciar nuestros vicios modernos de conectividad. Lo malo: No siempre funciona, su apariencia no es mejor que la de otras apps que son verdaderas pérdidas de tiempo.

 

Apps para viajes: Claves públicas

WIFI MAP

apps para viajesWifi Map (Disponible en GooglePlay y AppStore): ¿Alguna vez te cuestionaste acerca de la solidaridad del ser humano? Esta app, viene a confirmar esa virtud tan noble. ¿Comiste una pizza en el local del centro y ahora tienes la contraseña de su wifi? ¿No sería un lindo gesto que otro pudiera acceder unos minutos mientras pasa por ahí? He ahí el espíritu de esta app. Compartir contraseñas de Wifi. Es cierto que hoy la mayoría cuenta con 3G y 4G en sus celulares, pero en el caso de los viajeros, cuando estamos fuera de nuestro país, no aplica. Y sí, al igual que con WPS WPA Tester son una luz de esperanza cada vez que llegas a un lugar en el extranjero, sin conexión. 
 
Lo malo: No siempre funciona, hay veces que las claves se han actualizado o simplemente no hallas señales cerca. Lo bueno: Es gratis, con publicidad entremedio. Si quieres tenerla sin esa distracción, existe la versión de pago. 

 

Apps para viajes: Quedarse con locales

COUCHSURFING

Couchsurfingapps para viajes (Disponible en Google Play y AppStore): La red social que todo viajero lleva en su corazón y por lo mismo, vez que podemos, intentamos evangelizar a todo aquel que no la conozca. Como decía una amiga, parecemos fanáticos religiosos golpeando puertas, pero en vez de preguntar “¿Conoce a Jesús?”, preguntamos “¿Conoces Couchsurfing?”. Esta red te permite alojarte gratis en todo el mundo. Eso en términos monetarios, pero más allá de eso, es un tipo de alojamiento que te inserta en la comunidad, te alojas con un local y eso te ayuda mucho a conocer donde estás. Además, si cuentas con un hogar, puedes ofrecerlo para que se queden viajeros. Nosotros dos lo hicimos y nos encantaba. ¿Cómo saber si alojo o no a alguien? Simple, lo mejor de esta red social, es que puedes dejar recomendaciones y comentarios de los lugares donde te has quedado y de las personas que has recibido.
 
Lo bueno: Conoces desde dentro, cada lugar que visitas en caso que estés en ruta. Y viajas sin moverte de tu casa en caso de que recibas viajeros. Lo malo: No sabemos… ¿que alguien no respete las normas de tu hogar? En fin, creemos que para evitar todo tipo de malentendidos, lo fundamental es leer muy bien las referencias de cada viajero y anfitrión, con eso te evitas muchos dramas. Solo un último comentario, ésta tal vez es una de las mejores apps para viajes, ya sea con mochila, bici, moto o camper.

 

Apps para viajes: Trazar ruta

TRIPLINE

Triplineapps para viajes (Disponible en Google Play y AppStore): Ideal para trazar nuestra ruta.Puedes compartirlo vía muchas redes sociales y enlazarlo a tu web. Lo bueno: Puedes administrar tu ruta gráficamente y agregar comentarios en cada lugar. Lo malo: No sabemos por qué, pero hay carreteras que la app desconoce y solo hace una burda línea directa de un punto a otro. Además no es del todo amigable en su versión de celular (es difícil administrar los puntos donde has estado).

 

Apps para viajes: Música para viajar

ITUNES

Itunes (Disponible en Google Play y AppStore): Nuestro fiel compañero de viajes, es quien nos musicaliza la ruta. Casi siempre llevamos el iPhone conectado vía bluetooth al vehículo, con iTunes y maps.me abierto. Lo bueno: Cuando logras descargar la música y organizarla, disfrutas de ella, nada más. Las listas de Apple son buenas para descubrir nueva música y se actualizan cada cierto tiempo cuando tienes Internet. Lo malo: Tal vez puede ser que hay que pagar por ello, pero es una cifra que consideramos justa; 3.400 pesos chilenos mensuales. A su vez, no sé si somos medio lentos o qué, pero a veces nos confundimos con el “orden” de la app.

 

Apps para viajes: El ocio máximo

NETFLIX

NetflixNetflix (Google Play y AppStore): No vemos TV abierta a no ser que Daniel quiera ver un partido de fútbol. En lo personal, no veo TV desde hace más de 10 años (a no ser que tuviera que revisar el noticiero por mi trabajo). Por eso Netflix es tan relevante, bueno, e internet completo. Pues te da mucha más libertad en elegir lo que quieres ver. Aunque descargamos series, documentales y películas aparte, Netflix es parte de nuestro cotidiano.
 
Lo bueno: Puedes descargar series y películas en el celular (o Joydi) para verlas después. Esto es un gran acierto, en especial para nosotros que no siempre tenemos wifi. Además, tiene muchas producciones propias muy buenas. Lo malo: Solo puedes descargar en el celular y la variedad de Netflix no es de lo más amplio, siempre te preguntas ¿cómo es que no tiene esta película?. Yo pagué Netflix a toda la familia durante años, así que le llegó el turno a mi hermano pequeño. Netflix sale aproximadamente 6.500 pesos chilenos (permite 2 personas conectadas a la vez).

 

Apps para viajes: La nube salvadora

GOOGLE DRIVE Y ICLOUD

apps para viajesGoogleDrive y iCloud (También disponibles en versiones de escritorio): Aprendimos su relevancia cuando nos robaron. Con el respaldo que logramos rescatar de aquí, pudimos empezar con algo, después que nos extrajeran todo el material que teníamos. Aunque la mayoría la respaldamos en disco duro, vale el esfuerzo económico de contar con estas nubes. iCloud cuesta 650 pesos chilenos mensuales por 50GB y Google Drive 14.000 pesos chilenos por 100GB en un año.

 

Lo bueno: Puedes respaldar el material más relevante de tus proyectos. Creo que el respaldo de las fotografías sacadas con tu celular o descargadas al mismo, es bastante bueno en ambos casos. En particular en iCloud, si andas con internet, puedes acceder desde un navegador a tu cuenta iCloud y revisar las fotos del día o bien, desde la aplicación “Fotos” en tu mac (es muy parecido con Google Photos, asociado a tu cuenta de Google Drive). Lo malo: Necesitas internet para respaldar y no siempre cuentas con ello viajando. Un tip importante, siempre guarden el disco duro en un lugar distinto al del computador. Cuando nos robaron, teníamos todo junto.


Apps para viajes: Edición de fotos sin pagar

AFFINITY

affinityAffinity (disponible para MacOs): Poco antes de dejar de trabajar, supimos que ya no podíamos seguir pagando la suscripción a Adobe Creative Suite (sobre 30 mil pesos chilenos mensuales). Por lo mismo, nos pusimos en la búsqueda de un programa de retoque fotográfico y diseño que pudiera reemplazarlo. No fue fácil, pero finalmente dimos con Affinity Photo y Affinity Designer. Con las mejores referencias (Apple Mac App del año 2015) y un único pago de 35 mil pesos chilenos, adquirimos estos programas y hoy son fundamentales para la edición de nuestras imágenes y como plataforma de ilustración.
 
Lo bueno: Muy similar al entorno Adobe al que estamos habituados, pero muchísimo más económico. Además cuentan con canal de Youtube con tutoriales oficiales, muy al estilo “la guía del idiota”. Lo malo: Algunas cosas funcionan mejor en Adobe. Por ejemplo: El parche curita. Pero… puedo vivir con ello.


Apps para viajes: Editar videos simples

IMOVIE

iMovie (Disponible para iOs y MacOs): Antes de que nos robaran, usábamos Final Cut, pero como nuestro computador actual es un poco menos eficiente, decidimos editar con iMovie. Lo bueno: La edición es sencilla, muy intuitiva. Lo malo: No deja mucho espacio a la personalización de textos, transiciones, etc. 

 

Apps para viajes: Edición musical top

LOGIC PRO

Logic Pro X (Disponible para Windows y MacOs, ¡busquen en Youtube!): Excelente programa para editar audio. Aquí grabamos con nuestra fallecida interfaz de audio y funciona a la perfección. Lo bueno: Es simplemente genial. Lo malo: No sabemos qué podría ser lo malo, tal vez que aún no sabemos sacarle el 100% y que si no consigues instalarlo siguiendo los pasos de algún video de YouTube, sale bien caro. 

 

Apps para viajes: Libros gratis

CALIBRE

Calibre (Disponible para Windows y MacOs): Lo usamos para convertir los pdf al formato óptimo para Kindle. Aquí administramos los libros. Para descargar, consultamos  http://libgen.io. Lo bueno: ¡Libros gratis! Lo malo: No siempre se ven muy bien cuando se trata de libros con muchas imágenes insertas.
0

Blog, Estilo de vida
¿Cómo lo haces? / ¿Con qué? / Con el baño… Es una pregunta frecuente para todas las que viajamos, ya sea a mochila, bici, moto o en camper. Y la verdad, es que más allá de lo sexista que pueda leerse, las mujeres tenemos desafíos extra cuando se trata de nuestra biología en ruta. Así que iré punto por punto con la mayor claridad posible. Esto les puede servir aun cuando no sean viajeras empedernidas, muchos de estos consejos, les pueden ser útiles para simplemente andar más cómodas. A continuación algunos consejos para mujeres viajeras.

1. Consejos para mujeres viajeras
La menstruación

higiene femeninaAlgunas prefieren evitársela con inyecciones, pero para mí, es importante mantener el ritmo lo más natural posible. Antes de viajar estaba usando  tampones y me resultaban bastante prácticos. No obstante, sabía que para viajar necesitaría otra cosa. Los tampones serían un costo fijo, poco sustentable en muchos sentidos.

 
Así que investigué un poco y decidí comprarme un par de copas menstruales. En mi ciudad no había un mercado establecido de copas, solo hallé a una chica que vendía por facebook y aún no le llegaba stock. Así que decidí comprar por Amazon. No fue fácil elegir marca, menos la talla. Hay varias disponibles, para decidir, revisé el feedback en internet, en mi caso, considerando opiniones, precio y factibilidad de envío a Chile.
 
Me quedé finalmente con un par de “dutchess cup”. La talla a elegir fue otro gran dilema. Esta marca tiene dos, para menores de 30 o sin hijos y las más grandes, para mayores de 30 o con hijos. En ese momento, tenía justo 30 y como soy baja, pensé que lo mejor para mí sería una pequeña, pero entré a dudar en su capacidad de retención del flujo, así que escogí la más grande. Apenas llegaron, me vino la menstruación.
 
consejos para mujeres viajerasEl proceso de inserción requiere técnica, la cual se adquiere con práctica. A mí me resulta más fácil insertarla, doblándola por la mitad mientras estoy agachada. Las primeras veces no la instalé muy bien y aunque retenía casi la totalidad del flujo, a veces manchaba un poco la ropa interior, por lo que les recomiendo usar protectores las primeras veces, además así se sentirán más tranquilas.
 
Para sacarla es casi el mismo proceso, buscas el apéndice que tiene, lo tiras un poco y luego la presionas más arriba, achicándola, a la vez para que libere el efecto vacío que la mantiene bien instalada, impidiendo el paso del flujo. Por lo general nunca se llena más de la mitad, pero depende de cada una. Las primeras veces, me molestó sacar la copa y básicamente fue porque no logré relajarme, ahora lo hago sin problemas, pero la recomendación es estar completamente relax, cualquier mínima tensión o apretada que demos al sacar, dificultará el proceso. 
 
copa menstrualRespecto a su aseo, es importante hervirla 3-5 minutos antes y después del ciclo. Para ello les servirá un recipiente pequeño, donde quepa la copa completamente sumergida. Eso sí, para mantenerla completamente sumergida, les recomiendo comprar un mini batidor de huevos, el cual contendrá y mantendrá la copa sumergida bajo el agua, así no saldrá a flote y además, evitará que toque la olla, evitando que se queme. Este proceso de desinfección, debe repetirse al terminar la menstruación, para guardarla limpia.

Respecto a la frecuencia de inserción y sacado; durante la semana de menstruación, la copa se pone en la mañana y se vacía en la noche, para volver a introducirla y descansar tranquila hasta la mañana siguiente para repetir el proceso hasta que termine el sangrado. Cuando haces ese cambio durante tu periodo, solo es necesario lavar la copa bien, con agua y si deseas con algún jabón desinfectante, lo importante es eliminar los restos de fluido de la copa, en especial de los orificios que tiene. Todo esto puedes realizarlo en un baño o donde puedas; en la naturaleza misma o también dentro de tu carpa o camper, en estos casos, puedes eliminar el flujo de tu copa con papel higiénico. Para limpiarte tú, los pañuelos húmedos que más abajo mencionamos son ideales, pero recuerda siempre eliminar el exceso de humedad que dejan, con papel higiénico.
 
Lo bueno: La copa dura 10 años, no genera tanto residuo, es más caro que un paquete de tampones, pero al cabo de un año o menos, ya habrás pagado su valor en cualquier otro método. Lo malo: Debes tener extra cuidado con la higiene de tus manos antes de aplicarla y también con la misma copa. Después de unos meses la copa se va manchando aunque la laves bien y la hiervas, en ese momento puedes dejarla de un día para otro en agua oxigenada, completamente sumergida, al día siguiente estará como nueva.

Importante: Siempre contar con alcohol gel. Nosotros tenemos uno en cada puerta – piloto y copiloto – sumado a otro atrás y unos pequeños en los bolsos para salir. Es crucial, porque a veces el agua escasea y esto puede ser la diferencia entre una infección y seguir tranquila el viaje. Lo otro, para quienes son un poco más escrupulosas, la copa puede resultar un poco “gore”. Aquí un video muy completo de cómo usarla por si les quedaron dudas.

2. Consejos para mujeres viajeras
Orinar
Ese acto tan cotidiano, se vuelve complejo a veces cuando estamos en ruta. Para mí todo se facilitó cuando me compré el embudito. Repetí un poco lo mismo que para la copa, terminé comprando en Amazon y las primeras veces tuve accidentes (sí, me mojé). Este aparatito me gustaría haberlo usado antes. Lo habría utilizado fijo en baños químicos asquerosos o baños de los buses. ¿Por qué? Porque con este artilugio, orinas de pie como un hombre, no tomas contacto con la taza del baño, no hay necesidad de hacer equilibrio o de cubrir la taza con papel.
 
consejos para mujeres viajerasPara cuando viajas, puedes hacer directamente en la naturaleza, pero cuando es de noche o simplemente hace frío y no quieres salir de la carpa o camper, un botella o el siempre bien ponderado “pato”, te servirá, igual que le serviría a un hombre. Sobre el pato es interesante aclarar que aunque puede durarte limpio bastante si lo higienizas con cloro con frecuencia, durante el viaje el agua es un bien escaso, por lo que vale la siguiente observación; ayuda mucho instalarle en la tapa un gel adhesivo higienizante, eso lo mantiene de buen olor.
 
go girlVolviendo al tema central, acerca de la limpieza del embudo, en mi caso de marca Go Girl, es imprescindible lavarlo con frecuencia con jabón higiénico, si lo mantienes limpio no genera olor, es genial. Y bueno, si crees que necesitas extender tu embudo porque orinas y te mojas los pies, puedes comprarte una extensión y ¡puedes jugar a ver quién llega más lejos!  Lo bueno; ya no te aguantas la orina y tu cuerpo lo agradece. Lo malo: Cuesta habituarse, hacerlo sin derramar nada tiene su ciencia. Pero sirve tanto, que vale el esfuerzo.


3. Consejos para mujeres viajeras

Nº2
Aunque no es un tema exclusivamente de mujeres, creo importante la mención… Siempre que podemos, vamos a baños públicos, pero a veces no es posible. La opción más ecológica, es usar la naturaleza; una pala para hacer un hoyo y luego sepultar tus desechos. Sin embargo, a veces solo estás en la ciudad, sin baños públicos y debes ir por la tercera alternativa; la bolsa. Tenemos una silla plegable que tiene una especie de taza para sentarse, la venden, nosotros la adquirimos en la zona franca de Iquique.
 
En esa silla, puedes agregar una bolsa bien asegurada y hacer tus necesidades (recomiendo dejar de base algo de papel higiénico). Una vez lista, debes cerrarla muy bien y botarla en algún basurero, idealmente, uno que se vea que lo levantan con frecuencia. La mejor opción siempre será un baño químico en todo caso, lo que eliminas finalmente es agua y si no encuentras un lugar destinado para esto (como en la mayoría de Sudamérica) puedes vaciarlo en algún lugar de la ruta o bien en algún baño público.   

4. Consejos para mujeres viajeras
Anticonceptivo


En mi caso, usé el anillo vaginal la mitad del viaje, es lo más cómodo, te olvidas que lo tienes, al igual que la copa. Tiene un impacto hormonal menor y no corres el riesgo de “olvidarte de la pastilla”, te lo dejas 21 días puesto y te lo sacas otros 7 para menstruar. Insertarlo no es del todo fácil al comienzo, a mí me quedaba medio afuera los primeros meses de uso, luego con práctica todo bien.

 
anticonceptivo mujeres viajerasDe todos modos, ahora vienen con aplicador y es muy fácil insertarlo. Para sacarlo, solo hay que encontrarlo y retirarlo. Algunas dicen que se les pierde adentro y es cierto que a veces, por un par de milisegundos crees que no está, pero es cosa de buscar bien.
 
Lo bueno: Te despreocupas por 21 días. Lo malo; al igual que con la copa, la higiene de tus manos es muy importante, y bueno, no es barato (20 mil pesos chilenos) y no siempre lo encuentras, a veces está agotado o simplemente no lo venden  (como nos sucedió al sur de Bolivia y el norte de Argentina que no sabían de él).

PS: Rara vez coinciden si tu ciclo menstrual está en orden, pero aquí va un consejo: Nunca uses el anillo junto a la copa. Si llegaran a coincidir, para esos días utiliza toalla o tampón. El anillo debe estar en contacto con nuestro cuerpo, y si andamos con la copa, corremos el riesgo de que quede dentro de ella y pierda su eficacia como anticonceptivo.  

De todos modos, si vas en pareja y no quieren hijos, lo mejor es la vasectomía. Totalmente recomendado. Si tienen dudas todavía, escríbannos. Es dentro de todo económica, ambulatoria y de rápida recuperación.

5. Consejos para mujeres viajeras
Ducha
Lo mejor es cuando nos ofrecen una ducha caliente. Nada más reponedor en un viaje que un baño. A veces pasa alguien y te invita o tal vez hiciste Couchsurfing. Lamentablemente, no siempre contamos con ducha. Otra alternativa es preguntar en las hostales. Lo normal es que cobren entre 1.000 y 1.500 pesos chilenos una ducha, hay también en playas.ducha mujeres viajeras
 
Otra posibilidad que hemos usado bastante, es ducharnos en el vehículo. La puerta trasera de nuestro furgón se abre hacia arriba y permite instalar una cortina impermeable con velcro, allí tenemos dos opciones: Sacar agua desde nuestra reserva en el tubo o bien, coger agua en la ducha de camping (esa típica bolsa plástica negra). Cuando nos hemos encontrado con ríos y lagos, hemos preferido la segunda opción, pues así no usamos el agua que también es muy importante para el lavado y cocina.
 
Ahora, hay veces que hace frío, no tenemos ducha disponible y lo único que queda es aguantar un poco más, aseándonos en nuestro lavamanos/lavaplatos/lavatodo. Para evitar infecciones urinarias lo principal es hidratarse bien, no obstante, la higiene es también relevante, por lo que en estos casos, es vital aplicar los salvadores pañuelitos húmedos. Preguntamos a dos parejas que son padres cuáles eran las mejores en relación precio-calidad y ambas coincidieron en las Parent’s Choice, así que ésas compramos siempre que las encontramos en oferta. Sea de esa marca o no, ideal que elijan sin aroma, así no corren riesgos de alergia, infecciones u oler a bebé recién mudado.

6. Consejos para mujeres viajeras
Recomendación final
Empiecen con estos cambios antes de salir de viaje. En especial con la copa, es importante el ensayo previo con la mayor comodidad posible, luego con más técnica, puedes adaptarte más fácil a un contexto más austero. Lo mismo con la Go girl, prueba en lugares seguros para ti, sin ropa, para no mojarla y luego con ropa, practica que te será muy útil.
 
Si no planeas ningún viaje, pero te interesa andar más cómoda, sin lugar a dudas te recomiendo la copa, porque te permitirá estar 12 horas si preocuparte de cambiarte; también el anillo, porque te permitirá estar 21 días sin preocuparte de tomar la pastilla y ojo, ¡no se siente! Si te la pusiste bien, te olvidas que la tienes. Y bueno, también la Go girl, porque si algo hacemos las mujeres es aguantarnos la orina, cuántas veces no hemos deseado poder orinar de pie, sin tener que bajarnos por completo los pantalones, cuántas veces no hemos pensado que sería mejor orinar de pie en ese horrible baño público. En fin, espero que les haya servido este post y que se atrevan a probar estos métodos.
 
Ninguna de estas marcas mencionadas nos pagan por escribir esta recomendación. ¡Nos encantaría! Pero no es el caso…
 
Aquí les dejo algunos posts de otras viajeras que me parecieron útiles a mí, antes de viajar: 
– La vida de viaje (especial para las cicloviajeras)
– Viajando por un suenyo (menstruación en el viaje)
0