Good Contents Are Everywhere, But Here, We Deliver The Best of The Best.Please Hold on!
Data is Loading...
Your address will show here +12 34 56 78
Argentina, Blog, Rutas
El Chaltén, La Capital nacional del trekking en Argentina, es sin lugar a dudas, un gran lugar para el senderismo. Podrás encontrar distintas rutas auto-guiadas, de medio día, día completo y hasta otros en los que tendrás que acampar en medio de la naturaleza.

Llegamos a El Chaltén en abril y el tiempo ya estaba inestable. Tratamos de dar con el supuesto mejor día con el pronóstico meteorológico, pero no lo logramos. Y finalmente hicimos solo un trekking: Laguna de Los Tres. Aunque el Parque da para hacer algunas paradas fuera de lo urbano con la camper, con atardeceres coloridos, con las montañas de fondo.

Nuestra recomendaciones para este lugar:

  1. Si vas en vehículo, no te pierdas la postal a unos kilómetros antes de entrar al pueblo y los alrededores.
  2. Ve preparado para un clima variable. Puede amanecer soleado y al rato llover. Si sales de trekking deberás considerar esto, es muy relevante ir con ropa impermeable (¡no cometan nuestro error!).
  3. El viento es algo típico del lugar, aunque es menos probable en la época de diciembre a marzo.
  4. ¡Disfruta del ambiente! El Chaltén es muy turístico, tiene bares, pubs, restaurantes y te encontrarás con muchos viajeros. 


IMPORTANTE:

Sabemos que los bastones de trekking pueden verse estúpidos, al menos así lo veíamos nosotros, pero no podíamos estar más equivocados. La verdad es que alivian un montón el desgaste de las piernas y aparte, ejercitan los brazos. Créannos, no se desgasten sin razón. Si quieren hacer muchos trekkings como nosotros, inviertan en unos bastones.

A nosotros nos pasó que en esta caminata comenzamos a sentir las rodillas medio mal y más tarde seguimos haciendo senderos. Llegamos a Torres del Paine y ahí, cuando el dolor fue muy fuerte y significó cojera, recién reaccionamos. NO ESPEREN HASTA ESE PUNTO. Si les gusta el trekking y quieren hacerlo hasta viejos, inviertan.


Aquí nuestro paso por El Chaltén:



Para más información sobre los recorridos, ingresa a su página oficial.
0

Blog, Rutas
Después de casi dos años de viaje, hoy estamos en Chile, en plena pandemia. Terminamos nuestra cuarentena obligatoria en Valparaíso. Aún no sabemos si nos quedaremos en esta zona en el largo plazo, todo dependerá de dónde salga empleo, porque aunque esté difícil la situación, tenemos que buscar trabajo para ahorrar, queremos estudiar y en unos años más, cuando existan nuevas formas de viajar, volver a las rutas. Así es un viaje en pandemia. Nos decimos de cuando en vez, que por último esto nos agarró viajando, haciendo lo que queríamos. 

10 días nos tomó retornar a Chile. Aunque la pandemia mundial parece razón suficiente para pausar todos los planes, algunos nos preguntan por qué regresamos. Y la verdad es que tocaba parar un tiempo en Brasil a juntar dinero y así seguir en ruta. Como ya adivinarán, todo se complicó: El voluntariado que haríamos, el papeleo de la residencia, buscar empleo, etcétera.

Quedarse siempre fue tentador, tal vez si hubiésemos estado a una sola frontera de Chile, tal vez si Brasil no fuera el prometedor nuevo foco mundial del virus, tal vez si viajar por América fuera tan fácil como antes. Tantos “tal vez” que no son.

Sentimos el llamado de regresar. Aunque muchas veces la incertidumbre nos desequilibra, hemos aprendido a quererla. Porque el azar guarda sorpresas, y al menos en este viaje, la mayoría fueron maravillosas. Y como siempre decimos, esta travesía nos ha hecho valorar nuestra intuición y lo incierto. Por eso, no sabemos si estaremos mejor en Chile, pero el llamado era retornar acá. Así que aquí estamos.

Hoy seguimos en Valparaíso, en esta pausa obligada, que como a todos, les ha remecido los planes.  Al parecer todo indica que nos quedaremos por la zona un tiempo.  ¿Cuánto? Ni idea, pero así estamos todos. Por suerte, entre toda la incertidumbre, disfrutando de diversiones cotidianas, creativas y con salud. Somos afortunados.

A cuidarse.
0

Blog, Chile, Rutas
Nos despedimos de Chile y para eso, hicimos ruta de Cocharane a Chile Chico (revisa nuestra ruta), donde hicimos las siguientes paradas que recomendamos:

Reserva Nacional Tamango, Cochrane

Tamango chile chico

Este parque administrado por la Conaf tiene un costo de entrada de 4.000 pesos chilenos por persona (nacional). Tiene distintos senderos. Nosotros optamos por hacer el trekking “Carpinteros”. La caminata tiene muchos desniveles, subidas, bajadas en roca, tierra y escaleras. La vista panorámica final, vale el esfuerzo, así como también los pequeños desvíos que tiene para lograr ver más de cerca del Río Cochrane. Además, la reserva cuenta con un camping para quienes deseen disfrutar de un despertar en plena naturaleza.




Confluencia entre Río Baker y Neff


Confluencia Baker Neff chile chicoEstá indicado en Google Maps y Maps.me, cuenta con estacionamiento y es una caminata fácil. La vista es imperdible. El color del agua en las fotos no es editado, es real.

Recomendamos aplicarse bloqueador, usar zapatos cómodos y aprovechar de tomar un mate o un tecito en el lugar.  La verdad se trata de un trekking liviano, para hacer en familia, pero sin sombra. 





Reserva Jeinemeni, Chile Chico

Jeinemini Chile Chico

Es un MUST de Chile Chico, es gratis y aquí puedes hacer la caminata a la “Cueva de las Manos”, sitio arqueológico que data de 7 mil años. En ese mismo trekking, puedes terminar el día en “Valle Lunar”. 

Además de lo básico para una caminata de 5 horas, recomendamos hacer este sendero temprano, aplicarse bloqueador y ¡llevar sombrero! Gran parte del camino no tiene sombra.


Revisa nuestro video para conocer nuestra experiencia.

0

Chile, Rutas, Video
La Carretera Austral es para nosotros la mayor concentración de maravillosos paisajes naturales de Chile. Recorrerla en una camper fue una experiencia única, pues pudimos pasar la noche y amaneceres hermosos en lugares tan salvajes como bellos. 

La Carretera Austral nos pinchó 3 veces los neumáticos, pero también nos clavó su impronta en el alma. 

Recomendaciones

– Bajen la presión de los neumáticos. Nosotros usamos 51 PSI atrás y 43 PSI para los de adelante (recomendación del fabricante, por lo general sale en la puerta del conductor). Sin embargo, mantener esa presión en Carretera Austral provocó los pinchazos. Lo aprendimos tarde. Terminamos bajando la presión trasera y delantera, a 41 y 33 respectivamente. 

– Organicen su abastecimiento. Si bien en todos lados conseguimos alimento, entre más apartado, más caro y menos verduras y frutas frescas. Si encuentras, ¡compra! Estás de suerte.

– Las Copec de Carretera Austral te permiten abastecerte bien de combustible, de todos modos, organiza el consumo. En todas las Copec tienen un mapa de las estaciones de servicio cercanas. Además, varias cuentan con una mini estación de herramientas para quienes hacen el viaje en bicicleta.

– No es tan fácil conseguir ducha, pero puedes sacar agua de ríos y lagos y calentarla un poco. 

– Planifiquen su efectivo. Las grandes ciudades como Coyhaique, Puerto Montt y Puerto Aysén cuentan con cajeros donde cualquier tarjeta puede extraer efectivo, pero entre más te apartas de ciudades, más difícil es encontrar cajeros. Si eres chileno, puede que te convenga tener bien clara cual es tu clave de CuentaRUT, pues lo que sí encuentras son Cajas Vecinas. Si no es el caso, considera que los tours y senderos se pagan con efectivo, así como también, muchos almacenes de abarrotes.

A continuación, un video de nuestras últimas paradas en Caleta Tortel y Villa O’Higgins. No se pierdan los trekkings que hicimos allí, bellas postales.

0

Chile, Rutas, Video
Puerto Río Tranquilo es un lugar tranquilo… excepto cuando están de aniversario y toca una banda de chamamé. Tuvimos la suerte de compartir su festival anual de la canción y además, conocer las maravillosas catedrales de mármol. Los científicos estiman que esta maravilla tiene alrededor de 300 millones de años.

El tour lo realizamos con la Cafetería La Vasca. Los difundimos sin pago de por medio, solo porque nos dimos cuenta que fueron el único bote que salió a la hora, el único que vimos que era techado y el único que te ofrecía licor de calafate para terminar. Es más caro que los otros tours ofrecidos en la costanera de Puerto Río Tranquilo (25.000), pero vale la pena,  no solo por todo lo anterior, sino también porque el tour es muy bien explicado por sus guías. 

En resumen, las Catedrales de Mármol son un MUST de la Carretera Austral.

Recomendaciones:
– Aplicar bloqueador antes de salir. Si eres de piel más delicada, llévalo contigo para aplicar nuevamente por si está muy despejado.
– Llevar snacks y alguna infusión caliente. Aunque el bote es techado, da frío cuando se está afuera y un té o un mate, no está demás. 
– Llevar abrigo. Aunque esté despejado, el viento de la navegación da frío.
– Ropa y calzado cómodo. 
– El tour comienza temprano y lleva casi hasta el mediodía. Si puedes, lleva contigo un power Bank para cargar tus artefactos electrónicos. A varios se les acabó la batería. Ah ¡Y deja espacio para grabar en tu celular y cámara!

0

Chile, Rutas, Video
Cerro Castillo es sin lugar a dudas el trekking más duro que nos tocó en Carretera Austral. 1000 metros de altitud geográfica, 4 horas de ascenso sobre un sendero que en su último tramo, muestra su verdadera peligrosidad. 

Es importante abastecerse de dinero en efectivo en Puerto Aysén o Coyhaique antes de llegar a Villa Cerro Castillo. En este pueblo, no hay cajeros, solo Cajas Vecinas, donde solo puedes sacar dinero si tienes CuentaRut. 

La entrada tiene un valor de 10.000 pesos chilenos por persona y es recomendable hacer ingreso a más tardar al mediodía. Un día después de lluvia tampoco es recomendable, porque el sendero se vuelve inestable y resbaloso.  Aunque en la Patagonia es difícil planificar, intenten hacer el trekking con el mejor tiempo posible, el pronóstico del tiempo que consigues en internet es dudoso, pero el ojo experto de los locales, es de gran ayuda.

Nosotros solo hicimos el trekking por el día y nuestra principal recomendación es subir livianos, con lo justo y necesario. Vimos algunos mochileros hacer este sendero con sus mochilas de 70 litros y de verdad ,en el primer tercio ya podías verlos sufriendo.

Por lo tanto, aquí las recomendaciones generales: 
– Aplicar un buen bloqueador antes de subir, si llevas sombrero, mejor. Gran parte del camino no tiene sombra.
– Buen calzado de trekking.
– Abrigo por capas. La temperatura ambiente es muy variable. Ya en la cumbre a ratos hace calor y a ratos un viento frío te obliga a cubrirte con todo lo que llevas.
– Agua suficiente para subir y bajar (750ml por persona aprox.).
– Comida para disfrutar en la cumbre y recuperar fuerzas.
– Si comienzas a subir a las 8am, estarás retornando a eso de las 5pm (considera un buen descanso en la cumbre).
Aquí puedes ver el punto exacto para estacionar y comenzar el trekking.

0

Chile, Rutas, Video
Futaleufú no siempre está en la ruta de quienes recorren Carretera Austral. No obstante, el lugar nos llamaba. Tal vez porque su gentilicio es “futaleufense” o solo porque estábamos con ánimos de variar un poco la ruta. Y vaya que valieron esos kilómetros extra. A continuación, algunos consejos para recorrer Futaleufú en camper.
 
Casi en la frontera con Argentina, Futaleufú es un rinconcito paradisiaco entre montañas. La ruta que viene desde Chaitén, permite recorrer el lago Yelcho y muchos ríos. El sector ofrece muchas actividades; caminatas, rafting y pesca.

En general, cualquier espacio sirve para estacionar el vehículo camper, pero lo más bello está en la costanera de la laguna Espejo, en pleno Futaleufú. Al lado del centro cultural, donde se puede encontrar una wifi abierta.
 
Las caminatas son de mediana intensidad, aunque para Piedra del Águila recomendamos llevar bastones por lo empinado que es. Bajar puede llegar a ser un deporte aventura, si no llevas el calzado adecuado o simplemente pisas algunas rocas sueltas, que están por todos lados. 
Es un MUST de Carretera Austral, aunque signifique un desvío. 

Acotaciones


En esta parte del sur de Chile, comenzamos a notar una disminución notable de cajeros automáticos. En Futaleufú, solo hallamos un cajero, habilitado en BancoEstado. Más adelante incluso, solo encontramos negocios con “caja vecina”, habilitadas para las famosas “cuentaRUT”, es decir, sin posibilidad alguna de utilizar cualquier tarjeta que no sea ésa.

Lo otro, es difícil encontrar verduras y frutas frescas, si pueden abastecerse antes de alguna verdura que dure (repollos, cebollas, zanahorias y tomates), háganlo. Entre más al sur vayan, más complejo será esto, así que apenas consigan un lugar donde vendan, compren.

0

Blog, Chile, Rutas
El Valle del Elqui es un imperdible de la Región de Coquimbo. Para los que viajamos en vehículo, no fue del todo fácil encontrar espacios rodeados de naturaleza para estacionar y pasar la noche. Los caminos al valle son angostos, sin área para aparcar,  o bien, inclinados, es decir, incómodos para dormir. 
 

valle del elqui

Para nosotros, Valle del Elqui fue Río Mágico. Allí pudimos percibir la mística del valle. No fuimos a Fundo Los Nichos, siempre que pasamos ya se nos hacía tarde para algo y tampoco hicimos el tour de Mistral en Pisco Elqui. No obstante, en ese lugar compramos una edición exclusiva de pisco bastante buena. Qué puedo decir, con nuestros recursos que son limitados, preferimos invertir en beber un buen pisco, antes de saber con exactitud del proceso de producción. 
 
De todos modos, como les decíamos, Río Mágico en Cochiguaz nos hizo la experiencia del Valle del Elqui. No acostumbramos a pagar camping a no ser que sea estrictamente necesario y en este caso fue así. No teníamos dónde estacionar, así que seguimos el consejo de un señor a quien recogimos unos kilómetros antes; el camping era la mejor alternativa. Aunque logramos un descuento, para nosotros fue caro (10 mil pesos chilenos la noche). En fin, muy lindo, para pasar la noche y para pasear de día, es un gran recinto al lecho del río. Pueden escuchar el sonido de esa rivera en nuestro canal de Youtube.  
 
puclaro valle del elquiA unos kilómetros de Vicuña, está otra postal imperdible, el Embalse Puclaro. Se hacen deportes acuáticos allí y según nos contaba nuestro guía local del momento, al parecer se han tomado los espacios más cercanos al dique. Por lo tanto, ya no es posible ir a tomar té a la orilla. Nos gustó, pero precisamente por la falta de espacios públicos frente al agua, nos desanimó para pasar un rato.
 
Y bueno, recuerden que Vicuña es la ciudad natal de la gran poeta Gabriela Mistral, por lo que su museo es parte del recorrido turístico de la ciudad.
 
monte patria valle del elquiNo obstante, el sitio que nos sorprendió fue Monte Patria. Al interior de Ovalle es una zona agrícola muy bella, pero sin mucha infraestructura para el turista. Sin embargo, si andan viajando como nosotros, se lo recomendamos. Es mucho más campestre y la perspectiva de los valles en algunos lugares es incluso mejor que Elqui, aunque la panorámica de Vicuña desde su cerro, es fantástica al atardecer.  
 
Otro parque que nos habían recomendado era el Fray Jorge. Con un microclima y bosques valdivianos, es una especie de oasis frente al mar. Quedamos encantados con esa mezcla de verde, arena y mar. En algunos sectores parece bosque de cuento de hadas, así que es un buen panorama para hacer caminata. El parque no es gratis, aunque la entrada no es cara, tiene muy buenas instalaciones y una sala de informaciones con un guía. El único “pero” es que no se puede acampar dentro. Nosotros llegamos el día anterior y dormimos en la entrada.
 

fray Jorge

Nuestra ruta en esta ocasión fue más familiar, pues visitamos a varios parientes y amigos de Daniel. En La Serena, Coquimbo, Vicuña, El Peñón y Monte Patria. Aunque hicimos pocos recorridos, creo que viene al caso destacar la costanera de La Serena, muy tranquila y limpia, ahí nos encontramos con Viajeros de Costa Rica.  A su vez, es imposible no recordar la fuerza de la naturaleza en Coquimbo. Venimos del norte de Chile y sabemos de terremotos, pero los daños que sufrió en 2015 la costa coquimbana son cuento aparte. Se nota que aún no recuperan el borde costero en plenitud, pero al menos se evidencia un esfuerzo local por restablecer el sector del puerto y la caleta. Aún nos queda mucho como sociedad para mejorar la respuesta inmediata y reconstrucción frente a estos eventos. 
 
PD: Unos meses después de nuestra visita a Coquimbo, la ciudad fue azotada nuevamente por otro sismo fuerte (6.7).

¿Cómo evaluamos esta ruta?

Cariño: 7 (Estuvimos a full regaloneados por la familia y amigos).

Paisajes: 6 (Valles lindos, y nos quedamos completamente con esa mezcla de vegetación y playa de Fray Jorge).

Comida: 7 (Mucha fruta para comer directo del árbol).

Precios: 6 (Buenos precios en general, la palta ya no es tan cara como más al norte).

Estacionamiento: 6 (Buenos lugares, solo en Elqui costó encontrar).

Seguridad: 6 (no sentimos peligro).

Total: 6,3

Ver nuestra bitácora camper en Youtube

0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS